Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que tiende a provocar mucha discusión en el interior del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la boca. Constituye un factor que determinados discuten, pero lo real es que, en la mayoría de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se acostumbra a percibir que respirar de esta modalidad reseca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es completamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente operación, permitiendo que el aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este proceso innato.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente nocivo. En circunstancias comunes como trotar, marchar o hasta al dormir, nuestro cuerpo debería a cerrar de forma instantánea esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al pronunciar palabras, la boca también tiende a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un rol fundamental en el mantenimiento de una voz sana. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en situaciones óptimas mediante una idónea ingesta de líquidos. Aun así, no todos los fluidos realizan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate bebible no hidratan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos tres litros de agua de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de seguir en un intervalo de dos unidades de litros de consumo. También es crucial evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal favorece a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado evento de ardor estomacal esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia acelerado, confiar de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En contraste, al ventilar por la vía bucal, el caudal de aire entra de modo más inmediata y ligera, previniendo cortes en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado practica la habilidad de controlar este proceso para evitar rigideces superfluas.
En este plataforma, hay varios ejercicios creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la inhalación bucal no solo facilita ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el caudal de oxígeno sin que se produzcan modificaciones súbitas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal buscando mantener el tronco sin moverse, previniendo desplazamientos marcados. La zona superior del torso solo es recomendable que desplazarse levemente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como máximo. Es importante impedir apretar el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las estructuras costales de modo violenta.
Se conocen muchas ideas mas info desacertadas sobre la ventilación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no facilitaba asimilar a plenitud los procesos del físico humano, se propagaron ideas que no siempre eran precisas. Actualmente, se tiene claro que el canto clásico se basa en la capacidad del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la forma de cantar difiere dependiendo del género vocal. Un equívoco corriente es pretender forzar el acción del área media o las costillas. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se facilita que el aire fluya de forma orgánico, no se obtiene la tensión apropiada para una emisión vocal eficaz. Asimismo, la situación física no es un limitante determinante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el sistema corporal trabaje sin producir rigideces irrelevantes.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre se produce una ligera pausa entre la inhalación y la expulsión. Para percibir este efecto, posiciona una extremidad en la región elevada del pecho y otra en la parte inferior, inhala por la cavidad bucal y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un lapso antes de ser expulsado. Dominar regular este fase de transición agiliza enormemente el conocimiento de la toma de aire en el canto.
Para fortalecer la tolerancia y optimizar el dominio del oxígeno, se aconseja practicar un trabajo básico. En primer lugar, vacía el aire por completo hasta liberar los espacios pulmonares. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada repetición trata de tomar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a reforzar el músculo de soporte y a pulir la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.